en La Cumbre y alrededores
Desde la gruta de Lourdes en Villa Giardino, se abre un típico camino serrano que conduce a través de 12 km. De bellos paisajes a las afueras de la localidad de La Cumbre, mas exactamente a la ruta E-66, a unas cuadras del Golf Club. En el "camino de los artesanos" como se denominan sus primeros 8 km. Se pueden apreciar trabajos de artesanos locales en una amplia variedad de materiales.
A 4 km. del centro de la localidad hacia el oeste por la ruta Nac. Nro. 38, se encuentra el aeródromo local que cuenta con una moderna infraestructura deportiva (se realizan actividades aéreas tales como: vuelos de bautismo, paracaidismo, vuelos en ultraliviano, etc.) también se realizan vuelos de cabotaje, enlazando el aeropuerto de Córdoba capital con La Cumbre.
El camino hacia Cuchi Corral, de solo 8 km desde la Posada San Andres, va exhibiendo paulatinamente un cambio en la flora y en la topografía hasta llegar a La Cumbre, ciudad serrana, ideal para hacer una breve parada para así luego dirigirse hacia el cerro preferido de los amantes del aladeltismo y parapente. En Cuchi Corral, las brisas del noroeste generan corrientes térmicas que al chocar con las montañas ascienden y hacen que la ladera oeste de los cordones montañosos sean los más aptos para las prácticas de estos deportes. Para aquellos que no tengan experiencia, pueden tener su bautismo en vuelos comandados por expertos guías tras una breve instrucción.
Ubicado en una ladera de las Sierras Chicas, se ha construido un Vía Crucis, culminando con la imponente imagen del Cristo Redentor. Realizado por el escultor Ramaciotti y mide 12 mts. Desde allí se tiene una vista panorámica de casi todo el Valle de Punilla.
Cancha de 18 hoyos, de nivel internacional y hermosos links, que se destaca entre otras por los accidentes naturales en su trazado. Se inauguró en 1924, dotado de un amplio edificio de estilo inglés, donde funciona la sede social, la cual se completa con un restaurant y confitería, pileta de natación, canchas de tenis, paddle y squash.
Construida en 1914 surge a raíz de la necesidad de un nuevo templo de acuerdo a la creciente población, la piedra basal se coloca en 1917 librándose al culto en 1920.
Pueden quienes disfrutan efectuando travesías 4x4, optar por uno de los más interesantes circuitos de la provincia. Desde Ascochinga nace uno de los tramos utilizados por el Rally Internacional de la República Argentina que permite llegar hasta La Cumbre para luego proseguir viaje hacia Cuchi Corral; desde allí podrá descender por quebradas hacia el Valle del Río Pinto, cruzando senderos de gran vegetación y arribar a la localidad de San Marcos Sierras, población encerrada entre montañas, surcada por dos ríos y que posee una rica flora y fauna, además de su capilla construida a partir de 1671.
Aquellos que disponen de mas tiempo, pueden realizar circuitos fuera de la misma todos muy pintorescos pero de diferente nivel de exigencia entre los que se encuentra el denominado Trascandonga, un verdadero desafío para quienes deseen probar sus habilidades sobre bicis todo terreno. Este circuito tiene una extensión de 50 kilómetros, demanda un tiempo de pedaleo aproximado de 4 horas y su cota mas alta es de 1.100 metros siendo la cascada de El Salto de la Estancita, uno de los puntos de mayor atracción. Para tener en cuenta, La Cumbre es sede del Desafio de Rio Pintos que se realiza el 1º de Mayo y en el que participan mas de 2000 corredores.
En estas tierras se constituyó el principal asentamiento de los indios Comechingones y por su topografía, uno de los refugios más difíciles de conquistar por los españoles. Cuenta la historia que los indígenas antes de caer en manos de los conquistadores, optaron por suicidarse en masa arrojándose desde lo alto de las cumbres y morir así con su orgullo intacto. Los huéspedes pueden acceder a una experiencia única: Cabalgatas de uno o más días que permiten apreciar los imponentes terrones, avistar la Quebrada de Luna, disfrutar el vuelo de los cóndores al pie de sus dormideros y practicar la pesca deportiva de truchas Arco Iris.
Construida a partir de 1.622, probablemente la más bella de todas las estancias jesuíticas que se erigieron en la provincia de Córdoba hoy declarada Patrimonio de la Humanidad. Constituye una de las expresiones más completas e imponentes de la obra realizada por los Jesuitas en la región. En su época, alcanzó a tener 65.000 has. dentro de las cuales estaban las 2.000 has. que hoy conforman La Paz.
Administrada por los Jesuitas desde 1.687 hasta su expulsión de América en 1767, permite apreciar entre otras cosas, lo que fuera la primera fábrica de armas blancas del país, allí instalada en 1.814. Ubicada a tan solo 13 kilómetros de La Paz, en sus salas se pueden apreciar diferentes armas utilizadas durante la guerra de la independencia.
Conocida también cómo Estancia San Isidro en honor a su patrono San Isidro Labrador, fue adquirida en 1618 por la Orden Jesuítica. De su bodega salió el "Lagrimilla", primer vino americano servido en la mesa de los reyes de España. Testigo de nuestra historia, en ella descansaron los generales José de San Martín (Padre de la Patria y Libertador de Chile y Perú), Manuel Belgrano (Creador de nuestra bandera), José María Paz, además de Facundo Quiroga, Domingo Faustino Sarmiento (Ex Presidente de la Nación quien también visitó a Roca en La Paz) y Dalmacio Vélez Sarsfield (Creador de nuestro Código Civil) entre otros. Al igual que las dos anteriores, fue declarada Patrimonio de la Humanidad en Diciembre de 2.000.
Era lugar de cambio de caballos y de descanso de los viajeros que hacían uso del Camino Real, entre ellos los generales Belgrano y Lavalle. En su capilla se velaron los restos del caudillo Facundo Quiroga asesinado a pocos kilómetros en el paraje Barranca Yaco que también constituye un punto de visita interesante.
Monumento Nacional. Este templo es una reliquia colonial que data de mediados del siglo XVIII y constituyó el oratorio de la Estancia Santa Gertrudis, importante posta de mulas del Antiguo Camino Real.
Aquí se encuentra uno de los más importantes yacimientos de pictografías de América cuya antigüedad se remonta a más de diez siglos representando escenas de la vida cotidiana y creencias religiosas de los aborígenes que habitaban el lugar. Fue también el lugar elegido por Atahualpa Yupanqui para edificar su casa y desarrollar gran parte de su extensa obra.
Desde hace mas de 35 años, durante el mes de Enero, a tan solo 14 kilómetros de La Paz , se lleva a cabo este festival que permite disfrutar diferentes espectáculos de canto popular y vibrantes jineteadas que se transmiten a toda América Latina a través de la televisión.
El Festival Folklórico de Cosquín es uno de los mas importantes dedicados al tema en el país. Y se realiza en el mes de enero de cada año. La ciudad de Cosquín está ubicada a 62 Km. de la capital cordobesa, en el corazón del Valle de Punilla, enclavada al pie del Cerro Supaj Ñuñú (1260 msnm.)